banner

Blog

Jul 07, 2023

Más mujeres inmigrantes dirigiendo sus propios negocios

Regístrese para recibir el boletín diario de Marketplace para entender las noticias comerciales y económicas más importantes.

En los comedores alfombrados de la mezquita Dawoodi Bohra en los suburbios de Houston, las familias se pasean descalzas yendo de puesto en puesto donde las propietarias de negocios anuncian sus panaderías, tiendas de ropa y servicios dentales.

Ummehaani Karimjee, propietaria de una empresa de diseño floral, se para frente a cajas de flores rosas, malvas y anaranjadas importadas de todo el mundo.

"Empecé haciendo pequeños fondos para mi hija Zahra", dijo Karimjee, quien dijo que sus diseños florales en las fiestas de cumpleaños atrajeron la atención de su red de amigos y familiares, incluidos los miembros de su comunidad musulmana chiíta unida.

"Yo estaba como, 'Sabes qué, creo que puedo hacer esto. Creo que puedo hacer esto como un negocio'", dijo.

Abrió justo cuando llegó la pandemia; el momento le permitió evitar los contratiempos que enfrentaron otros servicios de flores.

"No me puedo imaginar tener tantas bodas reservadas ese año y luego tener que cerrar todo", dijo.

Karimjee aprovechó el tiempo de inactividad para leer libros y ver tutoriales sobre cómo cuidar las flores frescas. Luego, cuando la pandemia disminuyó, su negocio despegó. “La gente solo quiere celebrar más y más después del cierre”, dijo.

Ahora, Karimjee trabaja en cuatro eventos a la semana desde su estudio. En su breve tiempo en el negocio, también ha visto aumentar los costos.

"Esa misma rosa que solía comprar en un año, se ha duplicado en precio", dijo.

Una de las cosas que la mantiene en marcha es el recuerdo de su hija Zahra, quien falleció hace dos años a la edad de cuatro años.

"Esto es algo para mí que personalmente es muy terapéutico", dijo. "Le encantaban las flores. Así que de alguna manera, me siento más cerca de ella porque es la inspiración de por qué comencé esto".

Originaria de Kenia, Karimjee es una de más de un millón de propietarias de empresas nacidas en el extranjero en todo el país.

"Existe la suposición de que cuando dices 'emprendedor inmigrante', estamos pensando en un empresario masculino tradicional, a veces incluso retrocediendo en la historia. Eso es muy diferente de lo que estamos viendo hoy", dijo Susan Pearce, profesora de sociología. en la Universidad de Carolina del Este. "Las mujeres en general tienen más educación en todo el mundo. Así que estamos recibiendo mujeres que se están mudando a estos negocios que a veces no son tradicionales".

Según el análisis de datos del Consejo Estadounidense de Inmigración, aproximadamente el 11 % de las mujeres inmigrantes son empresarias en la actualidad, frente al 8 % en 2000. Las mujeres inmigrantes también tienen más probabilidades de ser dueñas de sus propios negocios que las mujeres nacidas en los EE. UU., de las cuales solo el 7,5 % son empresarios

La propietaria de un negocio de Houston, Tasneem Plumber, llegó a los EE. UU. desde la India a los 38 años con su esposo, hijos y un gran sueño.

"Quería explorar el mercado de la joyería en los Estados Unidos", dijo. Plumber también es miembro de la comunidad Dawoodi Bohra de Houston, conocida por su iniciativa empresarial; la palabra "Bohra" probablemente proviene de la palabra "comerciante" en el idioma indio de Gujarati.

El plomero trabajó en tiendas minoristas en Macy's primero para tener una idea del mercado estadounidense de joyería. Entonces decidió que era hora de emprender su propio camino. Dejó Macy's pero poco después le diagnosticaron cáncer de mama.

"Las lágrimas comenzaron a rodar por mis ojos. Emocional, financiera, física y mentalmente, todo se derrumbó", dijo.

Pero el diagnóstico no la detuvo. Incluso mientras estaba en quimioterapia, siguió yendo a los mercados de pulgas para vender sus joyas.

Dijo que todavía recuerda su primera venta: un anillo de plata esterlina con una pequeña esmeralda por $20. Ahora, vende joyas por un valor de seis cifras al año en su tienda y no está estresada por la incertidumbre económica.

"Todavía hay personas en el mundo que todavía quieren comprar joyas", dijo.

También miembro de la comunidad de Dawoodi Bohra, Sharebano Kitabi de Karachi, Pakistán, dijo que fue su pasión por la cocina y el deseo de ayudar económicamente a su familia lo que la llevó a abrir Bar BQ Village, un restaurante halal del área de Houston que se especializa en kebabs.

"Mi abuela, mi madre y mi suegra son muy buenas cocineras", dijo Kitabi.

Aprendió a preparar comidas a gran escala mientras trabajaba para la cocina comunitaria de la mezquita. La congregación también la ayudó con capital inicial.

"Me dan una buena cantidad de préstamo sin interés por largos períodos", dijo.

Si bien dijo que su comida aún es asequible, ha subido los precios un poco para tener en cuenta la inflación. "Podemos cambiar el precio un poco alto, pero no demasiado".

En Pakistán, Kitabi dijo que nunca podría tener su propio restaurante; La gestión de restaurantes se considera tradicionalmente como un trabajo de hombres.

Después de años de trabajar los 7 días de la semana, Kitabi ahora tiene un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida. Tiene 16 empleados, también inmigrantes del sur de Asia y América Latina.

"Pero aquí, podemos hacer todo", dijo, "me probé a mí misma que puedo manejar el restaurante".

Están sucediendo muchas cosas en el mundo. A pesar de todo, Marketplace está aquí para usted.

Usted confía en Marketplace para desglosar los eventos mundiales y decirle cómo le afecta de una manera accesible y basada en hechos. Contamos con su apoyo financiero para seguir haciéndolo posible.

Su donación de hoy impulsa el periodismo independiente en el que confía. Por solo $5 al mes, puede ayudar a mantener Marketplace para que podamos seguir informando sobre las cosas que le importan.

COMPARTIR